Aeropuerto de Sevilla

22 de agosto de 2012

El aeropuerto de Sevilla dispone de 10 parcelas de uso agrícola

Cuando se sobrevuela Sevilla se ve junto a las pistas unas tierras labradas, pero pocos saben que pertenecen al propio aeropuerto. De las más de 535 hectáreas que ocupa el recinto del aeropuerto unas 190 tienen uso agrícola y dan miles de kilos de algodón o de trigo unas veces, de guisantes y girasol otras.

Hace dos décadas el aeropuerto de Sevilla decidió que, en vez de contratar, como hacen otras terminales aéreas, una empresa de jardinería que mantuviese limpias de matojos y yerbas las pistas, suscribiría un convenio con una sociedad agrícola para que labrase los campos y, a cambio de mantener en las adecuadas condiciones dichas pistas, les sacase toda la rentabilidad posible.

Desde entonces, se han estado plantando en las 10 parcelas que se destinan a ese fin diversos productos que sólo tenían que reunir una condición, las plantas no pueden alcanzar el metro de altura para no interferir en la visión de los instrumentos de ayuda a la navegación aérea que siembran el terreno del aeropuerto, algodón, cereal, guisantes y hasta girasoles. 

Actualmente de las 190 hectáreas destinadas a uso agrícola están labradas 160 y sólo el año pasado se estima que la sociedad que explota obtuvo en torno a los 2.500 kilos de cereal por hectárea sembrada. Eso da idea de la doble rentabilidad que se consigue con ese uso agrícola de los terrenos aeroportuarios, por un lado económicos y por otro en materia de seguridad, ya que ese uso garantiza que las pistas están libres del riesgo que supone el crecimiento sin control de los pastos.

El uso agrícola de estas parcelas no condiciona el desarrollo del aeropuerto, aunque sí recuerda que la terminal aérea de Sevilla se construyó a principios de los años 30 sobre el terreno del Cortijo de San Pablo, del que tomó el nombre y que fue cedido por Ildefonso Marañón para construir el nuevo aeródromo de Sevilla que sustituyó al de Tablada.

Fuente: ABC de Sevilla

0 comentarios: