Un informe de la consultora Iberalta constata la relación directa entre los pasajeros del aeropuerto y los turistas que hacen noche en la ciudad. Las cifras de pernoctación son las mejores desde 2006.
El aumento de las rutas comerciales que ha experimentado el aeropuerto de San Pablo desde que se inició el año repercute directamente en las cifras turísticas de la ciudad. Un informe elaborado por la consultora turística del Grupo Iberalta confirma la influencia directa entre el número de pasajeros del aeródromo hispalense y el incremento de las pernoctaciones en Sevilla. Una relación que viene a dar la razón a los empresarios del sector turístico, que reclaman un mayor número de vuelos comerciales en la ciudad y una mejora de las conexiones entre el aeropuerto y el centro de la ciudad. En el citado informe, además, se constata que el arranque de 2011 ha sido uno de los mejores en cuanto a número de pernoctaciones en la ciudad, con cifras que no se alcanzaban desde hace cinco años.
El estudio de Iberalta compara el número de pasajeros de San Pablo con las pernoctaciones los 12 meses de los años 2008, 2009 y 2010, así como los cinco primeros de 2011. En esta trayectoria se observa cómo tanto en los vuelos como en las pernoctaciones se recuperan las cifras de hace tres años, cuando la crisis todavía no había hecho mella en el turismo. El año 2008 comienza con 308.111 pasajeros, cifra muy similar a la registrada en enero de este año, cuando se han alcanzado los 308.230 clientes. Las pernoctaciones, por contra, son muy superiores en el caso del presente año, ya que si en 2008 eran de 195.021, en el primer mes de 2011 han sido de 203.922.
La recuperación de la actividad turística es más evidente si se comparan los meses de temporada alta en Sevilla. En marzo de 2008 el aeropuerto lo utilizaron 418.993 personas, lo que se tradujo en 301.450 pernoctaciones. En abril de ese año los pasajeros de San Pablo fueron 409.145 y las pernoctaciones, 362.078. Estas cifras no se han recuperado hasta tres años después. En 2009, el número de pasajeros en marzo y abril fue de 325.377 y 371.287, respectivamente, mientras que las pernoctaciones sólo llegaron a las 259.267 y 332.589 por cada mes.
En 2010 ya se nota cierta mejoría en el tráfico de pasajeros en estos meses (364.797 y 375.566) y de pernoctaciones (287.522 y 352.849). Sin embargo, ha habido que esperar hasta este año para que las cifras no sólo alcancen a las de 2008, sino que incluso las superen. En marzo han hecho uso de San Pablo 446.572 pasajeros, cifra que en abril llegó a los 457.803 y en mayo (mes en el que la Feria se ha celebrado íntegramente) se alcanzaron los 461.452 pasajeros, el mejor datos de los últimos tres años. Las pernoctaciones, en este sentido, también han conseguido superar a las de 2008: en marzo, 324.356; en abril, 365.369; y en mayo, 381.743.
El balance hace hincapié en que el arranque de este año ha sido el mejor del último lustro. De enero a mayo 2 millones de pasajeros usaron el aeródromo hispalense, mientras que la suma de las pernoctaciones ha alcanzado 1.487.955, cantidad sólo superada en 2006 con 1.545.434. Sevilla, por tanto, se encuentra ante un año de buenas expectativas turísticas.
El citado informe, pese a confirmar la importancia trascendental que tiene el funcionamiento del aeropuerto de San Pablo en las cifras turísticas de la ciudad, también refleja que existe siempre un desfase entre el número de pasajeros y el de pernoctaciones. O dicho de otro modo: la ciudad aún no ha sido capaz de aprovechar al 100% el movimiento aeroportuario. Los meses en los que el número de pasajeros más se acerca al de pernoctaciones en hoteles de la capital es abril y octubre, por contra, julio y agosto son los que más se alejan, debido a que San Pablo es usado como terminal para llegar a las playas de Huelva y Cádiz, un tráfico del que apenas se beneficia la ciudad.
La influencia del aeropuerto en el aumento de las pernoctaciones en los cinco primeros meses de 2011 es clave si se tiene en cuenta que en este tiempo el turismo internacional ha subido por encima del nacional (que llega a Sevilla por AVE, autobús o coche privado). Un factor fundamental en el último año han sido las nuevas rutas comerciales que ha abierto Aena, tanto en capitales españolas como europeas. A ello se añade el hecho de que San Pablo sea un aeropuerto donde operan bastantes vuelos de bajo coste, lo que atrae a un buen número de turistas. Otra cuestión es el dinero que este tipo de visitantes deja en las arcas de la ciudad.
Vía: Diario de Sevilla
0 comentarios:
Publicar un comentario